Reseña de Lina Caffarello
LEYENDO A BORGES - CUENTOS Y POESÍAS
Selección, estudio preliminar y notas de María Adela Renard.
Editado por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges,
Buenos Aires, 2007.
Como
María Kodama señala desde el prólogo de este libro, “La presente
edición une dos antologías, Borges. Poesías (primera edición, octubre
1977) y Borges. Cuentos (primera edición, marzo 1986), publicadas y
reeditadas sucesivamente durante muchos años por Kapelusz Editora en su
Colección Grandes Obras de la Literatura Universal.” Y más adelante
puntualiza que “…cumplido su ciclo en la editorial de origen, la
Fundación Internacional Jorge Luis Borges los presenta ahora reunidos en
un volumen, precedida cada obra por el estudio preliminar de María
Adela Renard, a quien pertenecen también las notas a pie de página
correspondientes a cada texto.” Así es como nos encontramos con un libro
que presenta un respaldo absolutamente responsable, ya que el mismo
“Borges participó desde el comienzo en este proyecto, aprobando la
primera selección de poemas que hizo la autora…”.
Este libro de consulta, dinámico y abarcador, nos ofrece, en el inicio,
un interesante resumen cronológico de la vida y de la obra de Jorge Luis
Borges que se continúa con un diagrama de su árbol genealógico y con
una clasificación general de la obra del escritor; valioso punto de
partida que nos facilitará el acceso a los patrones constitutivos de su
realidad escritural.
Luego del pormenorizado Estudio Preliminar desarrollado por la autora,
nos encontramos con la descripción de Temas y contenidos. “Para entender
cabalmente la poesía de Borges es preciso tener muy en cuenta la
indisoluble unidad de toda su obra literaria.”, dice María Adela Renard,
quien también comenta que “Algunos cuentos ilustran, de manera más
específica, diversos aspectos de su peculiar pensamiento, mas todos
carecen de un final definitivo en lo que atañe al nivel de
interpretación.” Consecuentemente, resulta delicioso adentrarse en la
lectura del análisis de ciertos aspectos clave como El universo, caos y
punto de partida; El laberinto; Los espejos; El infinito; El tiempo y la
eternidad, etc. O, por ejemplo, de las consideraciones sobre El arte
como metafísica.
Además, cada uno de los temas que hacen al estudio de la poesía borgeana
es sometido a una minuciosa investigación -el lenguaje, los verbos más
frecuentes, los sustantivos símbolos de su cosmovisión, la función
expresiva del adjetivo, la hipálage, el oxímoron, la sinécdoque, la
adjetivación bivalente (moral y física), etc., etc.-, como así también
los rasgos de estilo de su narrativa –la ficción del origen (los dos
linajes), la utopía literaria, los símbolos en constelación, el espejo
como modelo estructural del relato, etc-.
Pero eso no es todo. Bajo el presente título se ha compilado, con notas
al pie, una numerosa cantidad de los más relevantes poemas de Jorge Luis
Borges, desde aquellos reunidos en su primer libro, “Fervor de Buenos
Aires” (1923), hasta “Los conjurados” (1985), pasando por “Luna de
enfrente” (1925), “Cuaderno San Martín” (1929), “El hacedor” (1960), “El
otro, el mismo” (1964), “Elogio de la sombra” (1969), “El oro de los
tigres” (1972) y muchos más.
Revelando un alto grado de excelencia, este volumen de cuatrocientas
ocho páginas incluye también varios cuentos con sus respectivos
análisis: “Las ruinas circulares”, “El Sur”, “El Zahir”, “El Aleph”, “El
libro de arena”, “Juan Muraña” y otros.
Es así como, de una manera inteligente, exhaustiva e integradora, María
Adela Renard va develando, una a una, las incógnitas que nos paralizan
ante los planteamientos presentados por la lectura de Borges. Se trata,
por lo tanto, de un libro imprescindible para poder comprender y
aprehender el fenómeno de una escritura espléndida, tal vez la más
pulida y brillante de la literatura de habla hispana.
por Lina Caffarello para la revista de literatura "Tamaño Oficio" Nº 32, año 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario